Non entres docilmente… nas portas do ceo
Lemos por aí —xa non sabe unha onde, tantas son as oportunidades de lectura que nos ofrece o universo enteiro— que, concedendo o Nobel a Dylan, a Academia Sueca quería provocar. Lemos por aí —se cadra nunha web ou no Twitter— que, se pretendía acortar a fenda entre a cultura elitista e a popular, trabucouse de punta a tacón. Lemos —si, por aí— que isto era a primeira pica, que axiña seguirían Cohen ou Patti Smith. Lemos que se o Nobel a un branco estadounidense e rico é subversivo… (aquí un insulto).
Supoño que ninguén do xurado recibiu este whatsapp na cea, unha vez desvelado o nome: «Arrea, outro moi coñecido na súa casa á hora de comer!» Este ano non. Con todo, bótase de menos esa vella tradición sueca (non me refiro á de non premiar xenios «de libro», como Lispector ou Borges, e como o propio Borges mordazmente deixaba caer), que é revelarnos autores/as tan descoñecidos como marabillosas. Boto de menos o outubro en que descubrín a W. Szymborska con aquel gato anoxadísimo porque era outra a man deixándolle comida no prato, unha elipse para contarnos a morte do seu dono, a quen a poeta amaba, e entenrecer así con humor un transo doloroso; ou o bo ano que me enganchei á tirolina narrativa de Coetzee coa súa Elizabeth Costello…
Por moito que elixira ese nome por Dylan Thomas, poeta galés, xoga Bob Dylan na mesma liga de poetas ou prosistas contemporáneos? Malia recoñecer a súa estatura maiúscula como trobador, o certo é que a poesía actual orbita outros planetas lingüísticos, lonxe do cantable. Szymborska, e non digamos xa Anne Carson ou Mark Strand, non falan o mesmo klingon có xudeocristiano de Minnesota.
Mais é outra a discusión, no fondo. No fondo disto, está a forma. En cómo perdemos as formas até o fondo. Ou en canto de fondo hai na forma (McLuhan con «o medio é a mensaxe» unha vez máis). No fondo está o libro. Dylan non escribe libros. Esas criaturas veneradas, tanta tinta, tanto papel a piques de. Libros que nos pandean o lombo nas mudanzas, que nos estremecen cos subliñados de alguén querido que xa non está, libros con tisanuros, eses bichiños a devoralos con máis devoción que moitas de nós…
No fondo, a industria editorial. Segue sendo o libro o soporte estrela? Nunca tantos libros-fetiche se nos abriran nos andeis. Nunca tanto se leu. Amamos o libro con uñas e dentes e ata as lentes grandes de lectora levan anos de moda. Lelos disque nos fai máis lonxevas… pero o mercado do libro é un mutante máis e cada vez lemos (en papel) menos.
E no fondo, os xéneros a pendurar da árbore. Nos 4 últimos laureados co Nobel, o xurado pousouse na rama da brevidade (contos de A. Munro), o flirteo co guión (P. Modiano), o xornalismo de raíz polifónica (S. Aleksiévich) e agora a ave cantora. É a Academia Sueca algo transxénero? Hai tempo que defendo a existencia dunha «literatura» científica (Carl Sagan, por exemplo). Con todo, o galardón deste ano —tan «cantado» dende hai anos que mesmo aparecía novelizado en Alabanza, de A. Olmos—, desconcértame e, á vez, suscítame un sorriso e curiosidade por saber onde chegará. É este premio síntoma de «nostalxia de próstata rancia», como diagnosticou I. Welsh? Ou máis ben signo de que «o literario» abre o seu zoom?
E quen le a tantos e tantos premios Nobel? Deste que cantaba «A roda xira e xira/e non sinalou aínda/ao elixido…For the times they are a-changing (porque os tempos están cambiando)»… lembraranse del?
Estíbaliz…Espinosa, outubro 2016
Publico tamén o artigo en castelán.
No entres dócilmente… en las puertas del cielo
Hemos leído por ahí —ya no sabe una dónde, tantas son las oportunidades de lectura que nos ofrece el universo entero— que, concediendo el Nobel a Dylan, la Academia Sueca quería provocar. Hemos leído por ahí —quizá en una web o en twitter—que, si pretendía acortar la brecha entre la cultura elitista y la popular, se habría equivocado de cabo a rabo. Hemos leído —sí, por ahí— que esto era la primera pica, que pronto seguirían Cohen o Patti Smith. Hemos leído que si el Nobel a un blanco estadounidense y rico es subversivo… (aquí un insulto).
Supongo que nadie del jurado recibió este whatsapp en la cena una vez desvelado el nombre: «¡Vaya, otra muy conocida en su casa a la hora de comer!» Y sin embargo, se echa de menos esa vieja tradición sueca (no me refiero a la de no premiar genios «de libro», como Lispector o Borges, y como el propio Borges mordazmente dejaba caer), que es revelarnos autores/as tan desconocidos como maravillosas. Echo de menos el octubre en que descubrí a W. Szymborska con aquel gato enojadísimo porque era otra la mano dejándole comida en el plato, elipsis para contarnos la muerte de su dueño, a quien la poeta amaba, y enternecer así con humor un trance doloroso; o el buen año que me enganché a la tirolina narrativa de Coetzee con su Elizabeth Costello…
Por mucho que haya elegido ese nombre por Dylan Thomas, poeta galés, ¿juega Bob Dylan en la misma liga de poetas o prosistas contemporáneos? Aun reconociendo su estatura mayúscula como trovador, lo cierto es que la poesía actual orbita otros planetas lingüísticos, lejos de lo cantable. Szymborska, y no digamos ya Anne Carson o Mark Strand, no hablan el mismo klingon que el judeocristiano de Minnesota.
Es otra la discusión, en el fondo. En el fondo de todo esto, está la forma. En cómo perdemos las formas hasta el fondo. O en cuánto de fondo hay en la forma (McLuhan con «el medio es el mensaje» y todo aquello). En el fondo está el libro. Y Dylan no escribe libros. Esas criaturas veneradas, tanta tinta, tanto papel a punto de. Libros que nos comban las vértebras en las mudanzas, que nos estremecen con los subrayados de alguien querido que ya no está, libros con tisanuros, esos bichitos que los devoran con más devoción que muchos de nosotras…
En el fondo, la industria editorial. ¿Sigue siendo el libro el soporte estrella? Nunca tantos libros-fetiche se nos abren en las estanterías. Nunca tanto se ha leído. Amamos el libro con uñas y dientes y hasta las gafas grandes de lectora llevan años de moda. Leerlos nos hace más longevos… pero el mercado del libro es un mutante más y cada vez leemos (en papel) menos.
Y en el fondo, los géneros clásicos colgando del árbol. En los 4 últimos laureados con el Nobel, el jurado se ha posado en la rama de la brevedad (cuentos de A. Munro), el flirteo con el guión (P. Modiano), el periodismo de raíz polifónica (S. Aleksiévich) y ahora el ave cantora. ¿Es la Academia Sueca algo transgénero? Hace tiempo que defiendo la existencia de una literatura científica (Carl Sagan, por ejemplo). Con todo, este galardón –tan «cantado» desde hace años que hasta aparecía novelizado en Alabanza, de A. Olmos-, me desconcierta y, a la vez, me suscita una sonrisa y curiosidad por saber adónde llegará. ¿Es este premio un síntoma de «nostalgia de próstata rancia», como diagnosticó I. Welsh? ¿O más bien signo de que «lo literario» abre su zoom?
¿Y quién lee a los viejos premios Nobel? Este que cantaba «La rueda gira todavía/y no ha señalado aún/ al elegido…For the times they are a-changing (porque los tiempos están cambiando)»… ¿se acordarán de él?
Estíbaliz…Espinosa, octubre 2016